¡Bienvenidos un día más a Asociación Aldaba!

En el post de hoy debatiremos acerca de la importancia del uso de la memoria en los niños.

El cerebro guarda información sobre lo que está ocurriendo constantemente. También utilizamos la memoria para calcular distancias, montar en bicicleta, hablar por teléfono y, de manera voluntaria, cuando queremos aprender algo.

Sabemos que el proceso de aprendizaje no siempre resulta sencillo, por lo que os ofrecemos una serie de consejos y trucos para hacer más llevadero este proceso.

El uso de la memoria en los niños

¿Qué es la memoria?

Distinguimos varios tipos de memoria.

La memoria a corto plazo. La llamada de atención es la que define lo que entra y lo que no entra. Todo lo que pasa por nuestra memoria a corto plazo, es trasladado posteriormente a la memoria a largo plazo. A veces, no recordamos algo que hemos visto o leído de manera consciente, lo que puede deberse principalmente a dos motivos: o no hemos codificado bien la información, o no somos capaces de acceder a ella en esta memoria.

Análisis de la memoria a corto plazo

La memoria a largo plazo. Está compuesta por memorias tanto conscientes como inconscientes, y contiene toda la información sobre los estímulos.

La memoria sensorial. A través de ella recibimos los estímulos. Se activa de manera inconsciente y puede enviar información directamente a la memoria a corto plazo (de manera consciente) o a la de largo plazo (de manera inconsciente).

niño estudiando  contra la pared haciendo uso de su memoria

Durante los primeros años de vida el uso de la memoria es prácticamente automático. A partir de los 6 años de edad, a l@s niñ@s escolarizados se les exige una serie de conocimientos previos de aprendizaje, es en este momento cuando se empieza a hacer uso de la memorización para seguir avanzando en el desarrollo escolar.

Trucos para potenciar el uso de la memoria en los niños

el uso académico
  • Para memorizar es necesario prestar atención. La calidad y la cantidad de estímulos que le demos, hace más o menos fácil el recuerdo. Es por ello que, a la hora de estudiar, siempre se intenta que no haya elementos alrededor que puedan desviar la concentración. Es conveniente que se tenga un espacio dedicado en exclusiva a los estudios.
  • El cerebro se optimiza con la propia participación en el aprendizaje. Existen estudios que informan de que las personas que participan activamente en lo que están estudiando recuerdan mejor lo aprendido.

¿Afecta el sueño al rendimiento académico?

niño durmiendo en clase no potenciando la memoria en los niños por el sueño

Dormir influye de manera directa en el cerebro. Tener un sueño adecuado propicia que el cerebro esté en condiciones óptimas para poder ejercer de manera correcta la memoria. Esto se debe a que en el sueño el cerebro está menos estimulado, por lo que es un buen momento para almacenar todo lo que se ha estudiado durante las horas anteriores. Además, es el momento en el que se elimina toda la información irrelevante para el mismo.

Categorías: Consejos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat